

Colegio Eugenia Ravasco
(antes Preescolar Eugenia Ravasco)
Resolución 2212 Julio 14 de 1999
Bogotá
Pre Jardín, Jardín, Transición


Mi Preescolar




Nuestros espácios
Dimensiones de Desarrollo
La educación preescolar “reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como un ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural”. Basados en la anterior definición se comprende que la educación que brinda el colegio Eugenia Ravasco tiene como base principal las dimensiones del desarrollo del ser humano.



Dimensión Comunicativa: Fluidez verbal, vocalización, pronunciación, oralidad, descripción, narración, mímica. Utiliza el lenguaje y su significación de manera correcta para interactuar socialmente. Adquiere y produce conocimiento a través de la observación, la reflexión, el análisis, la interpretación y la creación; siendo capaz de expresarlo adecuadamente
Dimensión Corporal: Lateralidad. Direccionamiento. Motricidad: Fina–Gruesa. Tempo- espacial. Interactúa social y culturalmente con su medio a través de su desarrollo físico, intelectual y comunicativo, generando elementos para el control voluntario de todos los movimientos de su cuerpo.
Dimensión Ética: Respeto por sí mismo, por los demás y por el medio. Participa activamente de la vida social y es protagonista de su propia vida, dándole sentido a su existencia. Es responsable de sus actos y se siente implicado por los problemas que lo rodean. Cultiva los valores de la equidad, la libertad, la justicia, la autonomía y la tolerancia.
Dimensión Cognitiva: Descubre, explica y aprende el mundo circundante interactuando con él y transformándolo, con actitud innovadora y crítica y es capaz de sortear situaciones y exigencias que presenta la realidad actual
Dimensión Espiritual: Asume la vida con criterios de espiritualidad cristiana católica que refleja a través de la vivencia de los principios de fe, fraternidad, justicia, servicio y compromiso.
Dimensión Estética: Aprender a ver y a reconocer, observar y dar un criterio claro y propio. Capacidad de asombro. Aprende física, emocional, intelectual y espiritualmente la calidad del mundo de manera integrada siendo, sensible, creativo, imaginativo, autónomo, crítico, organizado, amante de la belleza, del arte y la naturaleza
Finalidad de la educación
Sustentamos nuestra práctica en la pedagogía preventiva-persuasiva de nuestra fundadora Eugenia Ravasco, que sin ser filosofa, psicóloga, pedagoga o maestra de profesión, asumió como suya la formación humana y profesional de los niños y jóvenes que llegaron a su puerta y llenaron de experiencias significativas cada momento dedicado a su crecimiento personal; desde entonces y de la manera más sencilla en la congregación se ha venido dando a los colegios fundados una serie de lineamientos propios para el desarrollo de competencias de sus estudiantes así:
-
Hacer el bien por amor al sagrado corazón de Jesús a todos.
-
Hacer de la formación humana y cristiana un todo.
-
La catequesis sea educación humana y cristiana.
-
Preparar para la vida personas felices, competentes que sirvan a la sociedad.
-
Prevenir, persuadir, acompañando con disciplina y comprensión.
-
Usar la dulzura al corregir
-
Conocer las características de los niños y niñas para que haya una enseñanza personalizada, individualizada.
-
Respetar los ritmos de aprendizaje.
-
Los estudiantes aprenden más con el ejemplo de los docentes que con las palabras.
-
Insistir en la solidez de la virtud y firmeza en la voluntad.
-
Concebir la formación en términos de totalidad (integralidad) Relación Dios y con el Hombre.
De esta manera el modelo pedagógico se centra en la persona humana y la concibe como el fin y la razón de ser de la institución, haciendo realidad los postulados de la Congregación y aquellos que los distintos pedagogos establecen como propicios para el proceso enseñanza aprendizaje, siempre en construcción de una dinámica permanente entre los docentes-estudiantes y éstos con los demás actores de la comunidad educativa (padres-directivos-administrativos).


